sábado, 13 de junio de 2015




Logotipo SEP
El cerebro adicto.
MARTINEZ CODORNIZ ALFREDO.
SIN MATRICULA ESCOLAR.
Universidad Abierta y a Distancia de México. (UnADM)
Administración de Empresas turísticas
10 de junio del 2015.

Introducción.

Desde el tiempo de la humanidad, los hombres se han inspirado y creado grandes obras y se han hecho grandes  descubrimientos y su mente ha volado por causa de las sustancias psicotrópicas que ingiere. En un tiempo no se les daba importancia y a la fecha por su gran variedad se han clasificado  y debido a eso se han clasificado en su cronicidad o larga duración, su progresión y las recaídas.

http://img.pixfans.com/2013/12/mario_drogado.jpg

 

 

Desarrollo.

Las  Drogas son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. La farmacología es la ciencia que estudia la acción y distribución de los fármacos en el cuerpo humano. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.


Como se ve, un elemento  importante  es  la  intencionalidad  y  el  propósito   de   alterarse mentalmente en algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinándose o estimulándose. Luego  nos  queda el problema dónde actúan estas  sustancias,  ya  que  todas estas  drogas tienen  un  elemento  básico  en  el  organismo  que  es  el  sistema nervioso central el cual es la   estructura   más   delicada  y  el   más  importante   que  tiene  el   ser  humano,  y  si  estas sustancias   actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van  constituir  un  elemento  grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y 
lógicamente para la salud pública.


3. Clasificación de las drogas   Según su grado de dependencia:

Drogas Duras.

Las drogas
 
“duras”, son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.

Drogas Blandas

Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco.

Esta división en “blandas” y “duras” es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las “duras” son malas y, por consiguiente, las “blandas” son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas “blandas” pueden tener efectos tan nocivos como las “duras”.

Hay que tener presente que a partir de determinadas dosis las drogas denominadas “blandas” pueden tener efectos tan nocivos como las consideradas “duras”.

La dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si éste deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.

Desde un punto de vista farmacológico, las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.


Conclusion.

Las drogas siempres han existido desde los tiempos remotos, en la actualidad nos curamos u mitigamos nuestros dolores con drogas controladas para nuestro organismo y también consumimos alcohol y cigarros que son controlados pero hacen un daño tremendo a nuestro organismo.

Citas.

Google: http://historiaybiografias.com/drogas/

Google: https://www.google.com.mx/search?q=efecto+de+drogas+alucinogenas&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIq8vc3ouNxgIVyJaICh3zoQA1#tbm=isch&tbs=rimg%3ACacl2eC.

Google: Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10-14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario